Nací en mayo de 1972 en el barrio de Flores, en una familia de clase media trabajadora: mi papá era ferretero de barrio y mi mamá, ama de casa. Tengo dos hermanos mayores.
Soy el orgulloso papá de Mateo, Abigail y Olivia. Hincha de River, me gusta jugar al tenis, pasear en bici, disfrutar de los asados con los amigos y los juegos de mesa en familia.
Me encanta leer, el cine, el teatro y la música: me hubiera encantado aprender a tocar algún instrumento, pero definitivamente no es lo mío. En mi mesa de luz siempre hay un par de libros a mano.
Mis ganas de decir y de hacer me llevaron al mundo de la comunicación. estudié periodismo y obtuve varios posgrados, entre los cuales se destaca en la UBA, en la Universidad de San Andrés y en la de Jerusalén. Luego me desempeñé como docente de las universidades de Buenos Aires (UBA), ORT de Montevideo (Uruguay), Austral y Palermo, entre otras.
En 1996 decidí crear mi propia consultora y comencé a desarrollar tareas de periodista como vocero institucional, tanto de organismos públicos como privados.
Sin dudas, uno de los momentos más enriquecedores de mi carrera profesional fue el paso por la Universidad de Buenos Aires como secretario de Relaciones Institucionales y Comunicación entre 2006 y 2012.
Justamente en 2012, impulsado por mi vocación de servicio, asumí como subsecretario de Comercialización de la Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Desde ese rol gestioné múltiples y exitosas experiencias de economía social llevadas adelante por emprendedores, cooperativistas y artesanos de diferentes puntos de la Argentina.
En 2015, decidí que era tiempo de sintetizar la experiencia absorbida durante estos años para volcarla a la gestión pública. Así, me presenté por primera vez como candidato y fui electo intendente por el partido de Escobar, donde los vecinos me honraron con su voto en 2015 y me reeligieron para un segundo mandato en 2019 con el doble de votos.
En 2021, el presidente Alberto Fernández me designó como presidente del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, un organismo autárquico creado con el objetivo de administrar los trabajos de dragado y balizamiento en los ríos Paraná y Paraguay.
En 2022, fui designado por el ministro de Economía, Producción y Agricultura de la Nación, Sergio Massa, y el presidente Alberto Fernández como secretario de Economía del Conocimiento, donde impulsaremos este sector estratégico para la Argentina, además de motor de desarrollo productivo.
Una de las características principales de mi gobierno es el espíritu plural y democrático respecto a la toma de decisiones. Permanentemente me ocupo de generar instancias de participación para favorecer el protagonismo de los vecinos, de manera de poder imaginar y elegir colectivamente el destino de nuestro partido. Por supuesto, con la prioridad hacia aquellos sectores vulnerables que requieren una mayor presencia del Estado.
En mi primera gestión asfaltamos y arreglamos más de 3000 calles (cifra récord para el distrito), instalamos cloacas, modernizamos el parque lumínico y desarrollamos fuertes políticas públicas en salud, educación, seguridad y cultura. Al margen de las obligaciones básicas que cualquier Municipio debe atender, también volcamos los recursos necesarios para ejecutar obras ambiciosas en beneficio de las próximas generaciones.
Entre algunas de las obras destacadas, inauguramos seis centros de salud, conformamos el Polo de Educación Superior (PES), creamos los primeros cuatro jardines de infantes de gestión municipal, instalamos más de 1.200 cámaras de seguridad, construimos el primer Microestadio Municipal, pusimos en valor la terminal de Belén de Escobar, y recuperamos el histórico Teatro Seminari Cine Italia. Además, concretamos proyectos de vanguardia como el Centro de Educación Lúdica Interactiva (CELI), El Galpón de las Ciencias y La Granja Educativa Don Benito.
En diciembre de 2019, comencé mi segundo período como intendente con la intención de continuar el proceso de transformación del distrito. Ya en marzo de 2020 inauguramos el primer Colegio Preuniversitario de la UBA en la provincia de Buenos Aires, financiado íntegramente con fondos municipales. En otro hecho histórico, asumimos la administración de una clínica privada, envuelta en una crisis general, y la transformamos en un Hospital Municipal. En julio de 2022 inauguramos el primer Parque Solar de gestión municipal del país. Y este 2023 otro sueño se está convirtiendo en realidad: el Hospital del Bicentenario de Garín.
El 4 de agosto de 2022 fui designado por el Ministro de Economía, Producción y Agricultura de la Nación, Sergio Massa, y el presidente Alberto Fernández, como secretario de Economía del Conocimiento.
Tenemos el enorme desafío de impulsar este sector estratégico para la Argentina, trabajando articuladamente para fortalecer el desarrollo productivo y económico que genere políticas de empleo genuino y de calidad para mejorar la realidad de las y los argentinos.
Desde que asumí mi gestión en el distrito, entendí el enorme potencial que tiene Escobar: su ubicación geográfica como corredor productivo en la ruta del Mercosur, su constante crecimiento demográfico verificado en el último censo, su rica historia, sus recursos y sus características ambientales. Por eso en estos años en el Municipio, trabajamos con una mirada estratégica y una planificación que apunta al desarrollo con sostenibilidad para mejorar la calidad de vida de las actuales y de las futuras generaciones. Así, ordenamos el distrito, la gestión, y mostramos que siempre, contra viento y marea, crisis económicas, pandemia, gobiernos de cualquier signo político, Escobar tiene la capacidad de crecer.
Generamos un sistema de salud que es modelo en la Provincia. Con más camas de internación, más prestaciones, más profesionales y un esquema de atención integral que abarca la atención primaria tanto como las especializaciones más complejas, absorbiendo el crecimiento poblacional de nuestro municipio.
Respecto al sistema educativo, pudimos cubrir una demanda de 2000 niños y niñas que no tenían vacante, con la creación de cuatro jardines municipales. Pero también dimos pasos históricos en todos los niveles educativos con la llegada a Escobar del primer colegio preuniversitario de la UBA en la Provincia, la creación del PES con el desembarco de más de 27 universidades públicas y privadas adonde concurren más de 7.000 estudiantes, el fortalecimiento y la ampliación de los siete Centros de Desarrollo Infantil, y la construcción del nuevo edificio de la escuela secundaria Carlos Fuentealba, entre otras obras.
En materia de seguridad tenemos los indicadores más positivos con una baja porcentual importante de la tasa de homicidios. Por supuesto que existen olas de criminalidad, por diferentes razones, pero para eso hicimos un plan, pasando de 20 a 35 cuadrículas, con un Centro de Monitoreo equipado con última tecnología, aumentando la cantidad de cámaras de seguridad de 164 a 1700, con 98 patrulleros y 320 preventores comunitarios, 1236 alarmas vecinales y un programa participativo y exitoso para los vecinos y vecinas como lo es Ojos y Oídos en Alerta que no es la solución absoluta, pero es un camino progresivo para mejorar el bienestar de todos y todas.
También duplicamos los fondos de coparticipación, que nos permiten sin tocar el bolsillo de los vecinos y vecinas, generar grandes obras que son parte del éxito de nuestra gestión. Una gestión profesional para la recaudación de fondos que luego se traducen en inversiones y obras que ya transformaron el distrito y nos permiten proyectar a Escobar de cara al futuro.
¿Cuáles son las bases de ese Escobar del futuro? Un distrito con un amplio desarrollo productivo y una matriz económica que incluya nuevas áreas de la innovación como la economía del conocimiento. Un distrito que dé garantías de desarrollo sostenible y que a diferencia de otras épocas en las que se robaban las tierras, hoy preserva los humedales, y se ocupa de promover una economía circular, con énfasis en el desarrollo local y el cuidado del ambiente. Un distrito donde cada vecino y vecina pueda comenzar sus estudios en el nivel inicial, continuar la secundaria en un colegio modelo como el Ramón A. Cereijo, e ingresar al nivel superior en el PES y en la futura Universidad del Delta. Un distrito que ya lidera la región en materia de infraestructura, crecimiento industrial y habitacional. En definitiva, les brindamos a los y las jóvenes las perspectivas de futuro que necesitan: de estudio, de trabajo, de entretenimiento y de cultura.
Por lo tanto, si gobernamos en una próxima gestión, nos comprometemos a alcanzar entre el 80 y el 90% de las calles asfaltadas del municipio. Volveremos a duplicar las obras de infraestructura y a seguir construyendo un Escobar que en los próximos ocho años cuente con agua corriente y cloacas en todo el distrito, haciendo lo que nadie hizo: la planta depuradora de cloacas. Además, estamos trabajando con las autoridades de ENARGAS para ampliar la red de gas natural en todo nuestro distrito. Avanzaremos sobre todas las arterias: ya repavimentamos de manera integral la Ruta 25, y gestionaremos la repavimentación de Panamericana, además de comenzar la Ruta 26.
El proyecto del Escobar del Centenario ya se puso en marcha. Estamos trabajando bajo una mirada superadora con un proyecto que se construye entre vecinos y vecinas e incluye políticas públicas a largo plazo, que trascenderán cualquier mandato y quedarán como beneficio y patrimonio del Escobar del futuro.